jueves, 24 de mayo de 2012

ROGELIO VELAZQUES

Poeta, escritor, autor de 25 Libros. Este destacado poeta y escritor nació en La Troje, corregimiento de Quibdó, el 30 de agosto de 1919. Fueron sus padres Amador Caicedo Ibargüen y Emilia Mena Valencia. Hizo sus estudios primarios en la Escuela Modelo de Quibdó (hoy Palacio Municipal) y los secundarios en el Colegio Carrasquilla de la misma ciudad (hasta 5º de Bachillerato), con terminación en el Liceo Antioqueño.
En 1946 obtuvo el título de Licenciado en Lenguas Clásicas y modernas en el Instituto Filosófico de la Universidad de Antioquia. Mientras realizaba sus estudios en la Capital de la Montaña, fundó en compañía de Manuel Mejía Vallejo, William Namen H., Jorge Bechara Hernández, Dolly Mejía Morales y otros que hoy son personajes sobresalientes en el campo de la literatura colombiana, la Tertulia “Guillermo Valencia”, la cual tuvo como órgano de difusión el periódico “El Tertuliano”. De 1947 a 1972 se distinguió como profesor de Idiomas y Literatura en todos los planteles oficiales y privados de Quibdó, y también se desempeño como tal en la Normal para Varones de Pitalito, Huila y en el Colegio Santander de Honda, Tolima. Contrajo matrimonio con doña Dora Osorio Córdoba en 1949 y tuvieron siete hijos así: Emilia, Eyda, Miguel, Ramón, Dora, Eladio y Berna.
En 1970 fue llamado por el entonces Gobernador del departamento, Carlos Hernán Perea, para que le organizara la Educación Secundaria del Departamento. Aceptó el cargo y siguió desempeñándose como profesor de 5º y 6º del Instituto de Enseñanza Media y Profesional en 1972; junto a un destacado grupo de intelectuales fue fundador de la Universidad Tecnológica del Chocó. Fue Jefe de la Extensión Cultural en dicha Institución, Director de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura “Ramón Lozano Garcés”, Director de la Escuela Literaria “José A. Rivas Polo”.
Tanto en sus obras en prosa como en las poéticas, hay un marcado sabor a tierra chocoana. Él mismo ha dicho: “Voy a referirme primero a los del Chocó y luego a lo de Colombia y el Mundo”.
Ha publicado “Veinte poemas y un grito” (poema romántico), 1950; “La paliza” (novela costumbrista), 1952; “Versos para olvidar” (sonetos), 1960; “Recuerdos de la orilla” (poemas folclóricos), 1961; “Cuando las madres lloran”, (novela Pedagógica), 1966; “El regreso de Jorge” (continuación de Palizada), 1968; “El festival de los puentes” (Novela costumbrista), 1968; “El sentimiento en la poesía popular chocoana”, 1973; “Panorámicas chocoanas” (historia y geografía), 1975; “Chocó mágico folclórico” (relatos mágicos), 1977; “Los cuentos de abuelita” (Recopilación), 1977; “Chocó – Verdad – Leyenda y Locura” (variedades), 1977.

TOMAS CARRASQUILLA


Tomás Carrasquilla Naranjo (Santo DomingoAntioquia17 de enero de 1858 - Medellín19 de diciembre de 1940) fue un escritor colombiano que nació en Antioquia, fue uno de los mejores escritores de la literatura Colombiana que vivió entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX en la región deAntioquia.Se dedicó a oficios muy sencillos como sastre, secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas. Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones de su tiempo y de las posteriores. Carrasquilla fue poco conocido en su tiempo y, como dice Federico de Onís fue solamente después de 1936 cuando el autor antioqueño se conoció en un plano más ámplio con el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 78 años de edad.1 Las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX impidieron que el joven Carrasquilla terminara sus estudios en la Universidad de Antioquia2 Amante de los libros, organizaba tertulias literarias que enMedellín se hicieron bastante célebres durante los últimos años de su vida y en las cuales comenzó a ser llamado "Maestro Tomás Carrasquilla". Numerosos jóvenes escritores e intelectuales antioqueños de esa época recibieron una notable influencia de su obra, entre ellos el filósofo envigadeño Fernando González Ochoa quien profesaba una gran admiración y afecto por Carrasquilla.3
Una de las razones planteada por De Onís acerca de porqué la obra de Carrasquilla fuera tan desconocida en Colombia y en el extranjero se debe a que vivió entre dos épocas muy diferentes de la literatura latinoamericana: el costumbrismo y el romanticismo que en Colombia tuvo representantes como José Asunción Silva, a quien Carrasquilla conoció personalmente,4 y el advenimiento del modernismo que fue una reacción en contra del costumbrismo. Al clasificarse a Carrasquilla como costumbrista, la crítica modernista lo dejó por fuera.1
Es un prolífico narrador, cuya obra es una de las más importantes publicadas en su país en la primera mitad del siglo XX. Por su origen antioqueño y sus múltiples viajes por las localidades mineras, pudo novelar distintos aspectos de la historia, la cultura y la idiosincrasia de su región natal, por lo que su estilo recuerda más bien al de la literatura del Siglo de Oro

RICARDO CARRASQUILLA


Proseguimos nuestro empeño de reivindicar en estas páginas ciertas obras que tocan directamente con los repliegues íntimos de quienes tuvieron a bien ocuparse de sus propias vidas. Y en esta vez lo hacemos con una sucinta y curiosa autobiografía, en verso, de D. Ricardo Carrasquilla, considerado justamente por el P. José J. Ortega Torres como "el príncipe de nuestros poetas festivos, burlón, suavemente satírico, de vida intachable".
D. Ricardo Carrasquilla, padre del ilustre orador sagrado Rafael María Carrasquilla, nació en Quibdó el 22 de agosto de 1827 y murió en Bogotá el 24 de diciembre de 1886. A raíz de este nefasto acontecimiento, su amigo D. José María Samper publicó, en El Papel Periódico Ilustrado, un extraordinario boceto biográfico donde nos describe en forma insuperable la personalidad de este eminente educador que supo modelar durante nueve lustros el alma y la inteligencia de dos generaciones:Era hombre de grave continente, sencillo en todos sus gustos, digno en su pobreza, sobrio y mesurado en todo, austero en sus costumbres, infantil en su ternura conyugal, purísimo en sus pensamientos, palabras y obras, profunda e incontrastablemente religioso, noble y caballero en todo (...). No había en su semblante, lleno y apacible, un rasgo que no indicase lucidez de inteligencia, vigor y entereza de voluntad, nobleza de sentimiento, seriedad de criterio espiritualismo profundo, santidad de alma, caridad y fe apostólicas y tranquilidad de conciencia.
A lo largo de su existencia, D. Ricardo Carrasquilla sobresalió como eminente institutor, estructurado filósofo, poeta festivo y orador religioso de gran elocuencia. Con los hermanos Juan Francisco y José Joaquín Ortiz fundó el Instituto de Cristo y, posteriormente, en asocio de D. Ignacio Gutiérrez Vergara, el Liceo de la Infancia, que sostuvo con entera dedicación y esmero por cerca de cuarenta años.
En unión de su pariente D. José Manuel Marroquín creó en 1866 la Sociedad de estudios religiosos; fue, además, uno de los fundadores de la Sociedad de San Vicente de Paúl y miembro de la Academia Colombiana, del Liceo Granadino y de la célebre agrupación literaria El Mosaico. Colaboró en La Esperanza, El Porvenir, El Mosaico, El Zipa y es autor deCoplas, Ecos de los zarzos, Fiestas de Bogotá, Problemas de aritmética y Sofismas anticatólicos.
Anotamos que D. Ricardo Carrasquilla hizo gala de elocuente oratoria. A este propósito monseñor Carrasquilla escribe lo siguiente:
Era de elevada estatura, grueso y bien formado, con rostro en que se hermanaban la gravedad y la dulzura. Tenía voz de bajo profundo, pero tan sonora que se dejaba oír en los más dilatados recintos. Fluía a torrentes la palabra sin una vacilación, sin repetirse, sin una muletilla ni un tropiezo. La acción oratoria era amplia, majestuosa, solemne. El discurso, al calor que brotaba de aquel pecho, encendía el verbo como ascua...De otra parte, por sus biógrafos sabemos que Carrasquilla se educó a sí mismo y que únicamente recibió lecciones de Miguel Antonio Caro, Carlos Martínez Silva y Emiliano Isaza; estos dos últimos le enseñaron latín. Sabemos también que fue un personaje de vida modesta, cristiano integral, caritativo con los pobres, franco y cordial en la amistad, respetuoso de las creencias y opiniones ajenas y, en fin, un meritorio ciudadano que se interesó siempre por el progreso del país y por los descubrimientos científicos

HIMNO DEL CARRASQUILLA

AUTORA: TERESA MARTINEZ DE VARELA



CORO

VIVA VIVA EL CARRASQUILLA

ALMA MATER TRADICIONAL

EN SUS AULAS SIEMPRE BRILLA

EL CLARO SOL DEL IDEAL.



I

SOMOS HIJOS

DE ESTA HERMOSA TIERRA QUE GESTO EN SU AYER

POETAS, GUERREROS Y ESTADISTAS

QUE EL HORIZONTE MUNDIAL LES DIO NIVEL

CARRASQUILLA HOLGUIN Y MALLARINO

CONTO Y JORGE ISAAC TAMBIEN

Y NOSOTROS SOMOS LOS SOLDASOS

DE ESTA TIERRA QUE VEIS RESPLANDECER.



CORO



II

LUCHA, ESFUERZO

LIBRE SENTIMEINTO DE LA INSPIRACION

CIENCIA, SABER SABIDURIA

ES CLARO LEMA DE NUESTRA INSTITUCION

Y UNA PLÉYADE DE NUEVOS PALADINES

PACIFICARON AQUÍ SU DIGNIDAD

Y NUESTRO ORGULLO ES SEGUIR ABANDERADOS

DE LA CULTURA DE LA CHOCOANIDAD



CORO



III

GONZALO ZUÑIGA

SU PRIMER MAESTRO Y DIGNO FUNDADOR

SU MEMORIA NO PERECE, VIVE EN NUESTRO CORAZÓN

CON UN IMPASE DE HUELGA CLAUSURADO

EL GRITO PATRIA DE NUEVO FULGURO

Y A SU ANTIGUO PRESTIGIO LE DEBEMOS

EL FIEL MILAGRO DE LA RESTAURACIÓN.



CORO



IV

SALVE COLEGIO

CON DIANA TE SALUDA NUESTRA JUVENTUD

Y EN TU EFEMÉRIDES GLORIOSA

ARDE LA LLAMA DE LA OLIMPICA SALUD

BLINDADO CON LA FE Y LA ESPERANZA

EL CARRASQUILLA NO MORIRA

Y CON UN HIMNO TRIUNFAL ENTREGAREMOS

NUESTRAS BANDERAS A LA POSTERIDAD.



CORO

VIVA, VIVA EL CARRASQUILLA

ALAM MATER TRADICIONAL

EN SUS AULAS SIEMPRE BRILLA

EL CLARO SOL, DEL IDEAL.

RESEÑA HISTORICA



Breve Reseña Histórica de la Génesis de Colegio Ricardo Carrasquilla
Llegó a Quibdó Gonzalo Zúñiga, procedente del Cauca, quien solicitó salvar a una generación que amenazaba perderse.

Así fue como el 10 de Octubre del año de 1905, merced a los buenos, encaminados y autorizados esfuerzos del maestro Gonzalo Zúñiga se abrieron por primera vez al público de Quibdó, con un puñado de alumnos, bajo la inmediata dirección del Dr. Gonzalo Zúñiga, asesorado por los mejores intelectuales de Quibdó.

En 1907 tomó el nombre de Instituto Pedagógico, el cual estaba ubicado en la carrera 3ª en una casa donde más tarde funcionara por muchos años en Banco del Comercio. Posteriormente, en 1911, fue trasladado a otra casa contigua a la Catedral de Quibdó.

En 1912 tomó el nombre de Escuela Superior con Orientación Pedagógica y Comercial.

En 1915, el entonces intendente Rubén Santacoloma le asignó el nombre de Carrasquilla, y nombro como rector a su hermano caldense don Miguel Agustín Santacoloma. Laboraron en una casa de madera, en la carrera 2ª donde funcionó la Universidad Tecnológica del Chocó.

En 1936, se le trasladó a una casa a orillas del río Atrato, donde tuvo sede después la policía y hoy sede del Sena.

En el año 1938, estuvo ubicado en la casa posterior y lateral donde estaba el teatro César Conto. Finalmente Jorge Valencia Lozano fue construida su sede propia por el ingeniero y arquitecto Luis Llach Llostera, quien lo diseño en 1925 y lo finalizó  en 1942, en el centenario de su nacimiento, sobre la antigua plaza Tomas Pérez e introdujo el concreto y la piedra artificial como una manera de hacer frete al clima húmedo de la selva chocoana.

El colegio Carrasquilla recibió el honorífico título de Alma Mater del Chocó, para que cada chocoano sea antorcha de su destino. Alma Madre, pues ha engendrado los mejores artistas en sus aulas: poetas, compositores, músicos, escritores, gobernadores y alcaldes de nuestro departamento.