Poeta, escritor,
autor de 25 Libros. Este destacado poeta y escritor nació en La Troje,
corregimiento de Quibdó, el 30 de agosto de 1919. Fueron sus padres Amador
Caicedo Ibargüen y Emilia Mena Valencia. Hizo sus estudios primarios en la
Escuela Modelo de Quibdó (hoy Palacio Municipal) y los secundarios en el
Colegio Carrasquilla de la misma ciudad (hasta 5º de Bachillerato), con
terminación en el Liceo Antioqueño.
En 1946 obtuvo el
título de Licenciado en Lenguas Clásicas y modernas en el Instituto Filosófico
de la Universidad de Antioquia. Mientras realizaba sus estudios en la Capital
de la Montaña, fundó en compañía de Manuel Mejía Vallejo, William Namen H.,
Jorge Bechara Hernández, Dolly Mejía Morales y otros que hoy son personajes
sobresalientes en el campo de la literatura colombiana, la Tertulia “Guillermo
Valencia”, la cual tuvo como órgano de difusión el periódico “El Tertuliano”.
De 1947 a 1972 se distinguió como profesor de Idiomas y Literatura en todos los
planteles oficiales y privados de Quibdó, y también se desempeño como tal en la
Normal para Varones de Pitalito, Huila y en el Colegio Santander de Honda,
Tolima. Contrajo matrimonio con doña Dora Osorio Córdoba en 1949 y tuvieron
siete hijos así: Emilia, Eyda, Miguel, Ramón, Dora, Eladio y Berna.
En 1970 fue llamado
por el entonces Gobernador del departamento, Carlos Hernán Perea, para que le
organizara la Educación Secundaria del Departamento. Aceptó el cargo y siguió
desempeñándose como profesor de 5º y 6º del Instituto de Enseñanza Media y Profesional
en 1972; junto a un destacado grupo de intelectuales fue fundador de la
Universidad Tecnológica del Chocó. Fue Jefe de la Extensión Cultural en dicha
Institución, Director de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura “Ramón
Lozano Garcés”, Director de la Escuela Literaria “José A. Rivas Polo”.
Tanto en sus obras en
prosa como en las poéticas, hay un marcado sabor a tierra chocoana. Él mismo ha
dicho: “Voy a referirme primero a los del Chocó y luego a lo de Colombia y el
Mundo”.
Ha publicado “Veinte
poemas y un grito” (poema romántico), 1950; “La paliza” (novela costumbrista),
1952; “Versos para olvidar” (sonetos), 1960; “Recuerdos de la orilla” (poemas
folclóricos), 1961; “Cuando las madres lloran”, (novela Pedagógica), 1966; “El
regreso de Jorge” (continuación de Palizada), 1968; “El festival de los
puentes” (Novela costumbrista), 1968; “El sentimiento en la poesía popular
chocoana”, 1973; “Panorámicas chocoanas” (historia y geografía), 1975; “Chocó
mágico folclórico” (relatos mágicos), 1977; “Los cuentos de abuelita”
(Recopilación), 1977; “Chocó – Verdad – Leyenda y Locura” (variedades), 1977.